Circuito W – Lo que hay que saber antes de empezar
Nunca imaginé que me dejaría cautivar por paisajes tan imponentes como los que descubrí, cuando tuve la oportunidad de realizar el famoso Circuito W en Torres del Paine. Me gustaría compartir con ustedes un poco de esta increíble experiencia cuando, con una mezcla de temor por el desafío y un entusiasmo enorme por aprovechar al máximo la aventura, preparé mi mochila y me dirigí al sur de Chile.
¿Qué es el Circuito W?
El Circuito W es una experiencia de trekking dentro del Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena. Este parque, con más de 180.000 hectáreas protegidas, es uno de los principales destinos de Chile. Su majestuosa naturaleza incluye montañas imponentes, glaciares, lagos de aguas turquesas y una diversidad única de flora y fauna.
Existen diferentes formas de visitar Torres del Paine:
- Excursiones diarias desde Puerto Natales, un pueblo cercano a dos horas del parque, es la opción más común.
- Alojarse en hoteles dentro del parque ofrece una experiencia más inmersiva, con vistas espectaculares desde el desayuno. Estos hoteles suelen incluir traslados, comidas y excursiones, lo que la convierte en una opción de costo elevado.
- Para los más aventureros, es posible realizar circuitos de trekking que recorren distintas áreas del parque, permitiendo conocer sus principales atractivos mientras se pernocta en refugios o campamentos.
El Circuito W, llamado así por la forma que traza en el mapa, se completa en 4 o 5 días y abarca 90 km. Para quienes buscan un desafío mayor, está el Circuito O, una travesía de 120 km en 7 u 8 días.
¿Es necesario tener experiencia?
A pesar de que no soy una persona con mucha experiencia en trekking, siempre tuve este viaje en mi lista de pendientes, principalmente por la belleza de los paisajes que sabía me iban a deslumbrar. Y aunque no contaba con un entrenamiento específico, puedo decir que la aventura es totalmente realizable para quienes tengan un buen estado físico general.
Modalidades de alojamiento
Una de las primeras decisiones es si alojarse en refugios o en campamentos. Ambas opciones son recomendables y, en términos de costo, no hay una gran diferencia. Los campamentos permiten acceder a las instalaciones de los refugios, como restaurantes y tiendas y hacerte amigos sin importar dónde ellos estén alojados, por lo que la elección depende de las preferencias personales.
Los refugios están bien equipados, ofrecen espacios para secar la ropa, y cuentan con señal de wifi (en la mayoría de los casos, aunque se paga por el servicio). Personalmente, agradezco la comodidad de un colchón después de largas jornadas de caminata, lo que garantiza un descanso reparador. La electricidad se corta a la medianoche, y a partir de las 11 de la noche se considera hora de descanso, para evitar ruidos molestos. En los campamentos, por otro lado, la experiencia aventurera se mantiene intacta. Las carpas, según el sector del parque, serán tradicionales de dos cuerpos o de estilo premium elevadas a metro y medio del piso y con una estructura que le da más espacio y comodidad. En ambos casos están instaladas a tu llegada y se incluyen bolsa de dormir y almohada. Eso sí, no olvides llevar una toalla de microfibra o alquilar una en cada sector, sin importar el alojamiento seleccionado.
Preparativos para el trekking
Una vez decidido el alojamiento, llega el momento de concentrarse en el equipaje. Es recomendable dejar parte del mismo en el hotel de Puerto Natales y llevar solo lo esencial en una mochila que cargarás de un punto a otro durante el recorrido. Un consejo personal: envuelve la ropa y objetos importantes en bolsas plásticas, por si llueve y falla el cobertor de la mochila.
El clima en Patagonia es impredecible. En pocos días, puedes pasar de calor a frío, de viento a lluvia, por lo que es crucial vestirse en capas. No olvides unas buenas zapatillas o botas de trekking, ropa de secado rápido, una campera de abrigo, lentes de sol, protector solar y un buen libro o juego de cartas para las noches en los refugios.
Alimentación
La comida no es algo de lo que debas preocuparte. Los refugios proveen desayunos y cenas abundantes, mientras que para los almuerzos te entregan viandas muy completas, que incluyen un sándwich, chocolates o galletas, frutas, frutos secos y una barra proteica o sobre de minerales para el agua. También te entregan una botella recargable que puedes llenar en las vertientes y en los refugios.
Además, si tienes necesidades alimentarias especiales, estas se pueden informar al momento de la reserva, y los refugios se aseguran de cumplir con los requisitos.